Vivir en plena consciencia:
En mi opinión, vivir en plena consciencia no es un habito únicamente reservado a los practicantes budistas, aunque si es verdad que ellos lo relacionan con la búsqueda de la iluminación, para mi, vivir siendo totalmente consciente no es una practica, cualquier persona tiende a buscar si no es un ideal, un islote de paz donde siempre subyace la idea de encontrar un sentido mas profundo a la vida.
Si bien es cierto que cualquiera no puede volverse vegetariano o practicar el Dharma cada día, vivir en plena consciencia no requiere poseer ningún tipo de conocimiento especifico, y no esta vinculado con alguna clase de creencias, ni tampoco con el hecho de ser religioso o no.
¿Que es vivir en plena consciencia?
Vivir conscientemente es ser testigo, es observarte a ti mismo en cualquier situación mala o buena con el objetivo de no identificarte con el "yo" que la mente ha formado, el ego.
Quizás te preguntes que hay de malo en identificarte con tu ego, a fin de cuenta, el ego también es tu personalidad; no estoy hablando de renunciar a la personalidad, pero si a los mecanismos que conllevan al sufrimiento a través del dominio del ego.
Y es que a medida que vayas moldeando tu forma de ser, desde tu infancia, hay cosas positivas que vas desarrollando que se llaman virtudes y te ayudan en hacer cosas constructivas, y otras en cambio no te sirven o te perjudican, esas se llaman rencor, rabia, envidia, baja autoestima, auto destrucción, odio... la lista puede ser muy larga, no digo que seas todo eso, pero tod@s tenemos al menos algún rasgo de nuestra personalidad que reconozcamos como "fastidioso", que nos gustaría cambiar tanto para nuestro bien como el de nuestro entorno. Ocurre a veces que "estamos hartos de convivir con este aspecto de nuestro "yo".

Cuando uno se observa a si mismo, solo lo puede hacer desde la consciencia, quien es el observador sino? que si no hubiera una consciencia capaz de identificar diferentes estados, podrías estar triste, alegre, contento, deprimido, pero no te darías cuenta simplemente. Lo que nos diferencia de los animales, es que ellos como nosotros están sujetos al sufrimiento, pero ellos no pueden tener consciencia de ello.
Así que si comprendes esto, entiendes que tu Ser, tu Yo no es solo el dolor o la felicidad que experimentas, que en lo mas profundo hay algo mas, intrínseco, que esta mas allá de la personalidad cotidiana, ese algo que mas allá del papel que juegues en "la sociedad" yace intocable en tu centro, fuerte e inalterable.
Vivir en plena consciencia significa observarte desde lo mas alto de esa consciencia.

Cuando estas triste, sabes que estas triste y observas tu tristeza, simplemente observas, si estas enfermo, lo sabes y observas la enfermedad, si estas enfadado, reconoces el enfado, observas como evoluciona...
Al hacerte testigo, te es imposible juzgar, juzgar es cosa de la mente que siempre se rige por conceptos relativos, cuando observas tus debilidades, no te juzgas, ellas están ahí, las miras de frente sin juicio ni perjuicio...
La mayoría de las personas, cuando tienen un grave problema (de cualquier índole) suelen tomar una de esas dos posturas: o bien resignadas se encierran en si mismas pensando que nada puede cambiar y cayendo a veces en la indolencia o la total pasividad o al contrario luchan desesperadamente para cambiarlo todo, se gastan toda su energía en "intentar buscar soluciones" .
Ser consciente en cada momento, en cada situación o experiencia positiva o menos positiva de la vida, no requiere ningún esfuerzo, por eso esta al alcance de tod@s, no supone esfuerzo intelectual, mental o moral, el testigo es solo un observador. Al estar consciente no estas luchando, pero tampoco estas pasivo, es decir que "no haces", pero estas en estado de concentración constante.
No requiere de ti esfuerzo, ni tampoco ganas de aprender, pero si mucha necesidad de comprender..
Vivir conscientemente no es buscar soluciones a los problemas, evitar el dolor o intentar curar la enfermedad mediante un milagro, es mirarles de frente, reconocerlos por lo que son...
La consciencia solo observa como actúa el "yo" y cuando coges esa distancia, aunque sea una fracción de segundos, de repente tomas consciencia de que lo esta ocurriendo, realmente no te sucede a ti, le ocurre solo a una parte de ti, la otra parte esta mirando, vigilando, eso es parte de lo que se define como trascendencia.

Desde tu mas pequeña infancia, han adiestrado tu mente para que cuando se le presente un problema, estés lógico y le busques una solución, quien habla de problema siempre habla de solución, pero a veces no existe la solución (la lógica no puede entender que existe una cantidad infinita de combinaciones de factores que determinan si la "resolución" es posible o no), ella no es la respuesta adecuada, cuando no hay nada que hacer frente a una situación en concreto, lo único que queda es trascender... imagínate que te domine el miedo, la inseguridad, los celos o cualquier sensación desagradable, pues bien, si intentas huir de ellos o al revés luchar en contra, puedes esquivarlos un tiempo o ganar una partida, pero siempre estarán ahí al acecho, y volverán... volverán porque aun permites que tu mente domine tu consciencia y al no ser dueño de tu mente, esas sensaciones se apoderan de ti, cuando el verdadero poder es el de la consciencia, es decir TÚ.
Cuando trasciendes una situación critica, no encuentras "la solución o el remedio", simplemente la miras de frente, estas atento a todo lo ocurriendo, estas alerta, contemplándola; cuanto mas la contemplas, mas va perdiendo su fuerza, ¿Que fuerza puede tener ahora si la reconoces?, por tu observación consciente, conseguiste conocerla en cada uno de sus rincones mas oscuros, es ella la que se asusta ahora que la descubriste, quizás quiera volver a entrar pero ahora que sabe que la consciencia vuelve a ser el Amo, vacilara, no entrara ya tan segura...
¿Como vivir en plena consciencia?
Estando consciente, hacerse testigo en cada momento, cuando camino, cuando como, cuando trabajo, cuando descanso, a la hora del té y/o del cigarro:

- observo, contemplo, reconozco y no juzgo mis éxitos, mis fracasos, mis amores, mis desamores, mis temores o terrores, mis sueños, mis desilusiones, mi felicidad, mi desgracia, mis mejores relaciones, mis peores relaciones, mi buena salud, mi enfermedad, mi libertad, mi condena, mi luz, mi oscuridad, mis aptitudes, mis limitaciones, el trabajo que tengo, el que no tengo, lo que gané, lo que perdí...
...cuando no estoy consciente, estoy también consciente de ello...
Pasar un minuto, una hora, o un día en plena consciencia supone un antes y un después; cuando has estado consciente aunque sean solo unos minutos, se despierta en ti algo nuevo, misterioso, quizás algo que no hayas sentido antes, pero que sabes que siempre ha estado en ti, y difícil de expresar con conceptos ordinarios... tu consciencia se esta despertando...
.... Experimentar la vida consciente no es adquirir un conocimiento nuevo, es sabiduria pura.
C.B
"La atención mental es el milagro
mediante el que nos dominamos y restauramos a nosotros mismos.
Considera; por ejemplo, a un mago que cortara su
cuerpo en trozos y colocara cada uno en una región diferente: Las manos al sur,
los brazos al este, las piernas al norte, etc.; y en virtud de algo milagroso,
poder con un grito reunir cada una de las partes del cuerpo. La atención mental
es así, es el milagro que puede llamar en un relámpago a nuestra mente dispersa
y restaurar la totalidad, de manera que podamos vivir cada minuto de nuestra
vida."
Thich Naht Hanh
"Conciencia significa que eres completamente consciente de cualquier cosa que esté
ocurriendo en ese momento. Tú estás presente. Si tú estás presente cuando surge la ira,

la ira no puede surgir. Solo puede ocurrir cuando estás completamente dormido. Cuando estás
presente, se inicia inmediatamente una transformación en tu ser, porque cuando tú estás
presente, consciente, muchas cosas simplemente no son posibles. Así pues, de hecho solo
existe un pecado, que es la inconsciencia.
El significado original de la palabra pecar es faltar. No significa hacer algo que está
mal, significa simplemente faltar, estar ausente. La raíz hebrea de la palabra pecado
significa faltar. También ocurre en algunas palabras inglesas construidas sobre la partícula
miss: misconduct, misbehavior.] faltar significa no estar ahí, hacer algo sin estar presente:
este es el único pecado. ¿Y la única virtud? Estar completamente alerta cuando haces algo.
Lo que Gurdjieff llama recordarse uno mismo, lo que Buda llama estar correctamente
atento, lo que Krishna-murti llama conciencia, lo que Kabir ha llamado surau: ¡Estar ahí!
Eso es lo único que hace falta, y nada más.
No necesitas cambiar nada, y aunque intentaras cambiar algo no podrías. Ya has
intentado cambiar muchas cosas en ti. ¿Lo has conseguido? ¿Cuántas veces has decidido no
volver a enfurecerte? ¿Qué ocurrió con tus propósitos? Cuando llega el momento, vuelves a
caer en la misma trampa; te pones furioso, y cuando la furia ha pasado, te arrepientes. Se ha
convertido en un círculo vicioso: incurres en la ira, te arrepientes y quedas listo para volver
a incurrir.

Recuerda que aunque te arrepientas no estás ahí: ese arrepentimiento también forma
parte del pecado. Por eso no ocurre nada. Sigues intentándolo una y otra vez, y tomas
muchas decisiones y te haces muchos propósitos, pero no ocurre nada. Sigues igual. Eres
exactamente igual que cuando naciste, sin que se haya producido en ti ni el más mínimo
cambio. No es que no lo hayas intentado, no es que no te hayas esforzado, lo has intentado
una y otra vez. Y fracasas porque no es cuestión de esfuerzo. Esforzarte más no te servirá de
nada. Es cuestión de estar alerta, no de esfuerzo."
Del libro: Conciencia la clave para vivir en equilibrio (Osho)